Historias de impacto

2004

  1. Asbesto en el lugar de trabajo: un difícil legado

    1 de marzo de 2004

    Objeto en su momento de una utilización universal debido a sus cualidades ignífugas, el asbesto, y los trastornos que provoca, se han convertido en un grave problema para los sectores que lo emplearon y produjeron, así como para las personas que contrajeron diversas enfermedades, entre las que figura el cáncer, como resultado de la exposición a este material en el lugar de trabajo. El periodista Andrew Bibby examina la situación actual de los litigios en torno al amianto, además del modo en que trabajadores y empleadores afrontan el problema.

  2. Empleos después de la guerra – Para construir una paz duradera

    23 de febrero de 2004

    GINEBRA – El libro "Empleos después de la guerra", una nueva publicación de la OIT, advierte sobre el papel vital que desempeña la creación de empleos en sociedades confrontadas con el desafío de la paz y la reconstrucción después de un conflicto bélico.

  3. En Ucrania persiste la inseguridad económica: Una encuesta de la OIT evidencia que millones de personas enfrentan dificultades

    18 de febrero de 2004

  4. En busca de mayor seguridad en el trabajo

    11 de febrero de 2004

    El Pacto Mundial lanzado el año 2000 por la Organización de las Naciones Unidas busca hacer frente a los desafíos de la globalización y promover una economía internacional más equitativa mediante la inclusión de principios y valores promovidos por la ONU en las estrategias del sector privado. El Programa de Seguridad en el Trabajo de la OIT participa en esta iniciativa mediante la promoción de una nueva cultura de salud y seguridad laboral. Informa la periodista alemana Anne Sieger.

  5. Erradicación del trabajo infantil: costos y beneficios

    6 de febrero de 2004

    Un nuevo estudio de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) titulado "Invertir en todos los niños. Estudio económico de los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil", asegura que los beneficios de la eliminación del trabajo infantil son muy superiores a los costos que sería necesario asumir para lograr ese objetivo. El autor del informe, Peter Dorman, habla sobre el tema en esta serie de preguntas y respuestas.

  6. Nuevo informe de la OIT: A pesar de alza en el desempleo, hay un moderado optimismo

    30 de enero de 2004

    El informe Tendencias mundiales del empleo, 2004(Nota 1), difundido hoy por la OIT, detectó un aumento en el desempleo mundial. Pero al mismo tiempo registró señales de recuperación para este año. En esta serie de preguntas y respuestas se informa sobre los resultados del informe, sus conclusiones y sus pronósticos.

  7. El desempleo: el gran desafío para América Latina y el Caribe

    13 de enero de 2004

    En un reciente reporte de la OIT el desempleo en América Latina y el Caribe se describe como severo. Con 19 millones de trabajadores desempleados en las ciudades de América Latina y el desempleo rondando el 10%, la OIT señala que para alcanzar la recuperación será necesario tomar fuertes medidas - incluyendo la reorientación de las prioridades económicas y un proceso de globalización más equitativo.

2003

  1. La migración de trabajadores de la salud: algunos países ganan, otros pierden

    19 de diciembre de 2003

    La escasez de personal para el sector de la salud ha generado en algunos países una activa campaña de contratación de trabajadores provenientes del extranjero. Se trata de una corriente migratoria que amenaza los sistemas de sanidad de los países en desarrollo, de acuerdo con un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo. Mónica Evans, de la oficina de la OIT en Londres, conversó con su autor, el doctor Stephen Bach.

  2. En Afganistán, pavimentar el camino hacia un futuro más promisorio

    15 de diciembre de 2003

    Tras 20 años de guerra, la construcción de caminos y puentes se ha convertido en parte esencial de las tareas de recuperación de infraestructura en Afganistán. En ese escenario, el Programa InFocus sobre respuesta a las crisis y reconstrucción de la OIT promueve métodos basados en el uso de abundante mano de obra tanto para recuperar las calles como para pavimentar el camino hacia la creación de empleos duraderos y trabajo decente.

  3. Mujeres marineras: ¿contra viento y marea? Por mar y por tierra: las mujeres engrosan las filas de la gente de mar

    1 de diciembre de 2003

    La incorporación a la marinería por parte de las mujeres, en tiempos únicamente presentes en los mascarones de proa de los buques transatlánticos del mundo, representa un fenómeno de dimensión menor, aunque al alza. Sin embargo, mientras se abren camino a bordo de las grandes embarcaciones de todas las regiones, la sal y el mar son sólo parte de las dificultades a las que se enfrentan. Como se destaca en un nuevo estudio de referencia de la OIT, la discriminación, el acoso sexual y un arraigado escepticismo respecto a sus virtudes y capacidades pueden constituir escollos igualmente relevantes.