Go to Home page Página de entrada | Preguntas más frecuentes | Contáctenos
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización

FR 
EN 

« Consultas globales
Informe sobre el Diálogo Nacional: Costa Rica - 28 de octubre de 2002, San José
 

   

Fecha y lugar

El Diálogo Nacional sobre la Dimensión Social de la Globalización en Costa Rica tuvo lugar en San José, el 28 de octubre de 2002. Esta reunión, organizada por la Oficina de la OIT de Costa Rica, fue inaugurada por su Director, el Sr. Enrique Brú. El Sr. Abel Pacheco, Presidente de la República de Costa Rica, en el discurso de fondo de la reunión, abogó por una visión más integral y humanista de la globalización. Por su parte, el Sr. Ovidio Pacheco, Ministro de Trabajo, pronunció una alocución. El Sr. Gerry Rodgers representó a la Secretaría.

Participantes y programa

Cerca de 200 participantes inscritos, entre los cuales altos funcionarios del Gobierno, líderes empresarios y sindicales, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil, de instituciones de investigación y del sistema de las Naciones Unidas asistieron a una jornada de diálogo sobre políticas. Se organizaron dos grupos de discusión: uno compuesto por investigadores universitarios, trató el impacto de la globalización en el sistema económico y social de Costa Rica - y otro compuesto por interlocutores sociales, trató el impacto de la globalización sobre la vida laboral. En ambos grupos tuvieron lugar sesiones de preguntas y respuestas, así como una discusión general con los participantes. El diálogo se centró en la interacción entre la globalización y el desarrollo nacional; los aspectos positivos y negativos de la globalización y de qué manera, controlando o compensando sus consecuencias perjudiciales, podría sacar partido de sus beneficios un mayor número de personas. En el sitio Web de la Comisión se incluirán en breve un informe general de la reunión y otros documentos de referencia.

Principales cuestiones y preocupaciones

Pese a la diversidad de las opiniones expresadas por los participantes, se logró un amplio consenso respecto de varias cuestiones:

La globalización es un proceso integral que tiene una dimensión económica, social, política y cultural. Las respuestas políticas que sólo consideran un aspecto del proceso no alcanzarán los objetivos fijados.

La globalización no es un proceso neutral. Sus costos y beneficios se reparten de manera desigual entre los países y dentro de los mismos.

De igual modo, la naturaleza misma de la globalización hace que los mecanismos de la gobernanza democrática queden marginados, lo cual limita el efecto de la elaboración nacional de políticas y, en particular, no permite la aplicación de ningún mecanismo de redistribución de los beneficios y los recursos.

No hay una única opción política que permita responder a los desafíos que plantea la globalización. El proteccionismo y la liberalización unilateral no han aportado ningún beneficio significativo a la vida y el bienestar de los pueblos de los países en desarrollo.

Independientemente del nivel de ingreso o del origen social, la mayoría de los costarricenses considera que la globalización trae consigo más amenazas que nuevas oportunidades.

Costa Rica entra en la escena mundial con ventajas y desventajas.

- Su principal patrimonio es su tradición democrática. A juicio de los participantes, la democracia no sólo puede ser tan eficaz como un régimen autoritario para impulsar el crecimiento económico, sino que resulta aún más eficaz cuando se trata de soportar y absorber las crisis económicas y sociales. Otra ventaja es la existencia de un consenso nacional que reconoce al Estado un papel preponderante en la elaboración de la política económica y la redistribución del ingreso y el bienestar. Por ello, el país ha sido capaz de reestructurar su economía sin ninguna consecuencia social negativa. Asimismo, han surgido nuevos sectores de producción capaces de competir en el plano internacional.

- De todos modos, Costa Rica es muy vulnerable a los efectos de la globalización. Dado que es un país con una economía pequeña, no puede ejercer una influencia sobre las tendencias o las decisiones internacionales, si bien sufre sus consecuencias. Su economía es esencialmente dual; gran parte del sistema no participa o no se beneficia con la inserción de Costa Rica en el mercado mundial. Los sectores económicos dinámicos son, en su mayoría, de propiedad extranjera y volcados al exterior, con efectos de difusión limitados en la economía interna.

- El estancamiento de la pobreza y la creciente desigualdad, junto con el incremento de la desconfianza en el sistema político, podrían quebrantar el consenso nacional que ha sido la piedra angular del desarrollo durante más de cuatro décadas.

- El diálogo social es fundamental para lograr que la opinión pública apoye las opciones políticas adoptadas. Costa Rica ha establecido buenas relaciones laborales en el plano nacional, si bien aún queda mucho por hacer en el plano de la empresa.

Surgieron opiniones diferentes acerca de las opciones políticas que serían más adecuadas para enfrentar los retos futuros. Estas cuestiones se refieren a una gran variedad de asuntos:

1. ¿De qué tipos de opciones de política nacional se puede disponer para sacar provecho de la globalización y compensar sus costos? ¿En qué medida la competencia internacional obliga al país a adoptar medidas destinadas a incrementar la flexibilidad del mercado de trabajo? ¿Cuál sería la naturaleza y el alcance de dicha flexibilidad del mercado de trabajo? ¿En qué medida tendría el país que estar abierto a la inversión extranjera? ¿Cuál es el limite entre la flexibilidad y la desregulación?

2. ¿Cómo puede garantizarse a largo plazo la viabilidad de la economía? ¿Qué modelo económico y social debería adoptar el país a fin de generar los recursos y las riquezas que habría que distribuir más equitativamente? ¿Qué tipos de inversión en materia de educación, innovación y tecnología se requieren para incrementar la productividad y la competitividad? ¿Cómo pueden repartirse los costos, habida cuenta de las restricciones presupuestarias actuales?

3. ¿Cuál es el papel y la responsabilidad que incumben a los interlocutores sociales respecto de la conciliación de sus intereses con el programa de nacional de desarrollo? ¿Protege la política laboral actual la fuerza de trabajo de manera de evitar que pague el costo del desarrollo?

4. ¿Qué tipo de política debería promover Costa Rica en el plano internacional? ¿Cómo debería hacer oír su voz para vincular la liberalización del comercio a la reciprocidad y al respeto de las normas del trabajo en los acuerdos de libre comercio?

Por otra parte, se presentaron recomendaciones y otros aportes, todos los cuales señalan la necesidad de proteger la dignidad humana y la equidad social.

La globalización requiere una gobernanza democrática efectiva. Los países pequeños y los países en desarrollo tienen poca o ninguna capacidad para dirigir el proceso de globalización o su impacto en el plano de la economía y la sociedad nacional. El sistema multilateral actual es demasiado débil para aplicar una estrategia de desarrollo global, garantizar un control democrático sobre las repercusiones económicas y sociales de la globalización y establecer mecanismos que permitan la redistribución efectiva de los ingresos y las oportunidades. En consecuencia, en una época en que, en el mundo entero, la democracia se ha convertido en el principal método de gobierno en el plano nacional, las decisiones económicas prioritarias se toman sin recurrir a la participación y el análisis democráticos. Es necesario reforzar y mejorar los instrumentos y las instituciones internacionales a fin de lograr que la globalización se convierta en un proceso justo que beneficie a todos. Las normas internacionales del trabajo son un instrumento esencial para lograr que la competencia internacional no perjudique a los trabajadores.

Es necesario reforzar la dimensión social de los acuerdos comerciales. Las condiciones económicas y sociales de los países que celebran actualmente acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales son muy desiguales. Los acuerdos comerciales deberían tener en cuenta el impacto sobre el empleo, la distribución del ingreso, la reducción de la pobreza y la protección social. Deberían comprender disposiciones destinadas a la ayuda al desarrollo, así como también cláusulas laborales que impidan que los trabajadores asuman los costos que implica seguir manteniendo un nivel competitivo en el mercado internacional.

La democracia y la participación contribuyen a mantener la cohesión social. En el plano nacional, los costos y los riesgos de la reestructuración económica y de la apertura de los mercados pueden ser absorbidos con mayor facilidad si: i) las políticas son elaboradas y aplicadas con la participación activa de los interlocutores sociales y de la sociedad civil (tanto a nivel local como nacional); y ii) las autoridades políticas son transparentes y fiables. Es necesario aportar respuestas a los temores y las preocupaciones de la población y los actores sociales mediante la intensificación de la participación y una mayor difusión de la información.

La experiencia de Costa Rica - en tanto que opción política alternativa. Frente a la globalización y a la creciente competencia internacional, la mayoría de los países de América Latina han adoptado las recomendaciones de política que emanan del "Consenso de Washington" (estabilidad monetaria y fiscal, ajuste estructural, liberalización económica y un papel menor para el Estado). Sólo en una segunda etapa se han atenuado los efectos sociales perjudiciales de esta fórmula dando mayor atención a la creación de redes sociales de seguridad. Salvo en algunos casos, estas políticas no han tenido por resultado ni el desarrollo sostenido ni la reducción de la pobreza. Costa Rica ha experimentado una crisis grave a principios de los años 1980. Se recuperó mediante un proceso de ajuste progresivo que no comprendió medidas deflacionistas drásticas, privatizaciones masivas, el debilitamiento del sector público o la reducción de la inversión social. Desde este punto de vista, en las Américas, Costa Rica es el ejemplo vivo de que existen vías alternativas y diferentes opciones en materia de reestructuración y modernización económica.

La Comisión
 
Antecedentes
 
Objectivos
 
Funcionamiento
 
Miembros
 
 
La Secretaría
 
Cometido
 
Consultas globales
 
Temas de política
 
 
La Dimensión Social de la Globalización
 
 
Comunicados de prensa
 



   
Establecida por la OIT
 Ultima actualización 16 de septiembre de 2003